logotipo
es | en
  • Inicio
  • Apartamentos y Tarifas
  • Detalles
  • En Prensa
  • Covid 19
  • Alrededores
  • Entorno
  • Opiniones
  • Mapa y Contacto
  • Promociones
  • Blog
  • Reservar
logotipo
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
RESERVA AHORA

Planeta Vera

Novedades, historias, curiosidades...

  • jun
    7

    Monfragüe, refugio de buitres, halcones, cigüeñas y pinturas rupestres

    Al Mongraf, que en árabe significa Monte Fragoso, es lo conocemos ahora como Monfragüe. Este Parque Nacional se encuentra en el centro de la reserva de la biosfera y es una de las joyas del bosque mediterráneo.

    A tan solo 70 Km desde Planeta Vera, Monfragüe está considerado como uno de los enclaves más importantes para la observación de aves (buitre negro, águila real, imperial o perdicera, cigüeña negra, halcón peregrino...) Pero también de mamíferos, como gineta, nutria, jabalí, gatos monteses, meloncillos y los ciervos, cuya “berrea”, en época de celo, es espectacular.
    Para poder disfrutar de la visita no hay que olvidarse los prismáticos, la cámara de fotos, una gorra, gafas de sol y protector solar. Hay que tener en cuenta que no se puede perturbar la vida cotidiana de estas aves y resto de fauna, por lo que es importante ser silenciosos, ir con sigilo, y sobre todo no tocar el claxon.

    Cita obligada es el castillo árabe de la localidad de Villareal de San Carlos, que se puede visitar, así como la cueva que se encuentra a sus pies que cuenta con unas pinturas rupestres bien conservadas (para su visita es necesario concertar una cita). El pueblo cuenta con diversos centros de interpretación de fauna y flora que harán las delicias de los más pequeños.
    El mirador del Salto del Gitano, merece una larga parada para avistar las aves que se concentrarán en torno a Peñafalcón, el desfiladero a orillas del Tajo que veremos justo enfrente, desde donde se podrán ver los buitres leonados (en Monfragüe habitan cerca de medio millar), así como la cigüeña negra y el halcón peregrino.
    Siguiendo el recorrido, encontraremos la fuente del francés, que toma el nombre del camarógrafo francés, Alain Jönsson, que perdió la vida en ese punto cuando en 1979 intentó rescatar a un halcón que había caído a las aguas del Tajo.
    Quien quiera recorrer Monfragüe a fondo podrá hacerlo a través de diferentes rutas. Existen tres itinerarios principales: el Rojo (10,5 km), que va desde Villareal de San Carlos al Castillo; el Amarillo (8,5km) desde Villareal al Mirador de Tajadilla; y el Verde (7,5K) desde el arroyo de Malvecino al cerro Gimio, además hay otras rutas periféricas identificadas también por colores (Marrón, Rosa, Azul…).
    Monfragüe cuenta con bosque de umbría en la zona norte y con dehesas en la sur, todo un contraste que sólo se da en Extremadura, cualquier rincón se convierte en un excelente lugar de observación y de toma de imágenes.
    Varias empresas colaboran con nosotros y se pueden organizar visitas 4x4.

    +
  • oct
    19

    De los Pantasmas a la Conqui, 17 nombres de Halloween en Extremadura

    La tradición extremeña del Día de los Difuntos tiene sus raíces en el Samhain celta, y existen registros de su celebración en Extremadura desde antes de que se descubriera el continente americano.

    De hecho se conocen 17 nombres extremeños para referirse a esta tradición y su peculiar forma de celebración.
    “Los Pantasmas” (La Siberia) , “La Moragá” (Serradilla), “La Mogará” (Castañar de Ibor), “Los Tosantos” (Alconchel), “El Magusto” (Carbajo y Valencia de Alcátara), “La Chaquetía” (Mérida, Calzadilla de los Barros y Bienvenida), “La Cachetía” (Sierra de Montánchez), “La Chiquitía” (Santibañez el Alto y el Bajo), “La Borrajá” (Hoyos), “La Calbotá” y “La Corrombla” (Villanueva de la Vera), “La Carvochá” o “Calvochá” (Las Hurdes), “Los Calbotes” (Jarandilla de la Vera, Plasencia y Bohonal de Ibor), “El Carbote” (Casar de Cáceres), “La Magosta” (Losar de la Vera) y “El Conqui” (Quintanar de la Serena y Montijo de Malpartida de Cáceres).
    Algunas de estas tradiciones como la de “Los Pantasmas” de La Siberia, personas vestidas de blanco y con una calabaza agujereada puesta en la cabeza y con una vela, salían por la calle a atemorizar a la gente.
    Durante la celebración de “El Conqui”, que en castúo, lengua extremeña, quiere decir trato, se cantaba “La calavera el conqui ya se murió” y “La Calavera el Conqui no tien pelo ni cola”. Durante estos días los niños paseaban por los pueblos sus calabazas, sus sandías y sus melones que previamente había vaciado, les había hecho los ojos y dentro colocaban una vela y la llamaban “Calavera el Conqui” (Calavera del truco).
    En Montijo colocaban en una tabla el melón convertido en calavera e iban por las casas pidiendo chuches mientras cantaban en castuó “La calavera al Conqui te da muchos sustinos si mos das caramelos mos iremos protino”.
    El Día de los Santos muchos extremeños acuden al campo para encender un fuego cuya finalidad, según la tradición, es calentar las ánimas que rondan alrededor y ese mismo día se asan “calbotes” (camas de castañas asadas sobre acículas de pino en un corralillo de piedra). El fuego se mantiene encendido la noche de los difuntos para calentar esas ánimas que rondan alrededor.
    En otras ocasiones los muchachos iban pidiendo por las casas higos y castañas al ritmo de “Dame los santos o te rompo los cántaros” con el objetivo de asarlos y celebrar un día en el campo.
    Si bien en cierto que la extensión del fenómeno Halloween tiene su epicentro en la tradición estadounidense, la tradición extremeña está muy arraigada entre la población.

    +
  • sep
    22

    Jarandilla de La Vera, elegida como mejor destino rural para familias

    Acaba de salir la noticia, aunque era un secreto a voces entre todos los que conocemos esta tierra.
    Jarandilla de La Vera ha sido elegida como el mejor destino nacional rural para viajar en familia por la plataforma de alquiler vacacional HomeAway.

    Entre las fortalezas que le han permitido alzarse con este galardón, por encima de Potes, Besalú, Olite y Jaca, destacan sus espacios naturales, la sierra de Gredos, las gargantas naturales y una fauna y flora excepcional.
    Motivo por el que nos enorgullece aún más poder brindar a nuestros visitantes una estancia para toda la familia que cuenta con todos los ingredientes necesarios para hacer un viaje inolvidable.

    +
  • ago
    21

    El agua más fresca y clara de La Vera bien merece un chapuzón en algunas de sus 47 gargantas

    La situación geográfica de la Comarca de La Vera, que se extiende unos 65 kilómetros de largo por 15 de ancho entre la Sierra de Gredos y el río Tiétar le confiere una naturaleza insólita.

    Huertos por todas partes, en los que se cultivan tomates, calabacines, berenjenas y el famoso pimiento de La Vera del que se extrae su pimentón, pero también higos, cerezas, ciruelas, manzanas y peras entre otros frutos. Todo ello gracias a la fertilidad que genera el agua, agua a borbotones, procedente de sus 47 gargantas y más de 1.400 arroyos reconocidos.
    Las Pilatillas (Garganta de la Olla), Garganta San Gregorio y Los Guachos (en Aldeanueva de La Vera), Garganta Jaranda, con la Serradilla y Puente Parral (en Jarandilla de la Vera), Trabuquete y La Máquina (en Guijo de Santa Bárbara), Garganta de Cuartos y Vadillo (en Losar de La Vera), El Molino (en Viandar de la Vera),Chorrera del Diablo (en Valverde de La Vera), Garganta de Minchones (en Villanueva de La Vera) y Garganta de Alardos (en Madrigal de La Vera), son sólo algunas de las 47 gargantas con las que la comarca de La Vera asombra a sus visitantes. Gargantas que esconden antiguos molinos de agua, puentes romanos y medievales.
    La Vera es única, su encanto enamora y engancha a quien la visita por primera vez. No es por casualidad que entre todo el territorio que el emperador Carlos V tenía entre su amplio imperio eligiera La Vera en 1556 para disfrutar y descansar en los últimos años de su vida. El paisaje, sus huertos, su gastronomía, pero sobre todo sus cristalinas aguas que fluyen entre sus espectaculares gargantas en las que el visitante puede bañarse, convierten en única esta comarca.

    +
  • jul
    26

    Los Antiguos Oficios, o cómo era Jarandilla hace un siglo

    Si alguna vez soñaron con hacer un viaje al pasado, todo el pueblo de Jarandilla de la Vera se lo sirve en bandeja el primer domingo de agosto.

    Quienes lo visiten podrán vivir la experiencia de cómo era el día a día de este pueblo un siglo atrás, es la Fiesta de los Antiguos Oficios.
    Ataviados con trajes de época al frente de sus respectivos oficios podremos encontrar repartidos por todas las calles de Jarandilla al herrero forjador; a las bolilleras, con sus habilidosas manos; nos asombraremos con la destreza de las embotelladoras de tomate; el saber hacer del hojalatero; las labores de las ganchilleras; y las pimentoneras.
    Nos deleitaremos con la miel de la colmeneros de la zona; podremos endulzarnos con las barquilleras; observar los útiles del barbero; apreciar el oficio de los cesteros; el duro quehacer de las lavanderas; el trabajo de las espezonaoras; fascinarnos con la actividad del alambique; descubrir a las capaoras de higos; la labor del carpintero; el trabajo del adobe; el oficio de las bordadoras; el día a día del quesero; los útiles del relojero; disfrutar del momento de la trilla; y contemplar las escobas de mijo, entre otros oficios.
    Además de una singular colección de vehículos de la época, como camiones, coches y motos.
    Todo el pueblo participa en unas jornadas festivas que tienen como objetivo servir de homenaje a los más mayores representando los antiguos oficios y tradiciones que se realizaban a principios del siglo XX.

    +
  • may
    6

    Avellano, Castaño y Roble, algo más que árboles o como lo vería de Andy Warhol

    No son sólo los nombres de algunos de los árboles más habituales de tierras extremeñas de La Vera. Son también los elegidos para dar un significado propio a cada una de los tres apartamentos en los que se divide la casa rural Planeta Vera.

    Un guiño a los famosos botes de sopa de tomate Campbell’s de Andy Warhol son la antesala de los apartamentos de Planeta Vera.
    Los techos de madera de cada planta cobran en este caso más relevancia. Artesonados recuperados, tratados el mimo necesario para que reflejen todo su esplendor, es el caso del apartamento Castaño. Son techos de madera cuyas juntas, hendiduras y vigas lucen la herencia de las distintas familias y sus generaciones que por esta casa de Jarandilla de la Vera han pasado.
    Avellano luce un blanco radiante, fruto de una decisión acertada para devolver la luminosidad a una estancia de altos techos que también reflejan el paso del tiempo en cada una de sus vigas.
    Cerchas espectaculares y una altura de vértigo para la última de las estancias que reflejan un trabajo meditado. Roble se caracteriza por un techo con varias aguas que hacen un juego de luces increíble y que brindan una panorámica única si se observa con perspectiva.

    +
  • abr
    23

    Primavera en el Jerte y La Vera.

    Un guiño de rastrillos y bazares. 23 marzo, 2018
    Comienza la primavera y el Jerte despierta. Despunta la floración de los cerezos. Este valle extremeño se tiñe de blanco con las flores de sus árboles más característicos.

    Laderas y terrazas se inundan de color tras un largo invierno. También las carreteras sufren inundaciones, pero de coches que se desplazan hasta la zona para contemplar este espectáculo. Si quieres experimentar la sensación de admirar este paisaje en su plenitud, es decir, en soledad, no olvides que debes hacerlo entre semana.
    Y si quieres pasar unos días en la zona, mi recomendación es Planeta Vera, un alojamiento rural en Jarandilla de la Vera. Acaba de abrir sus puertas y se encuentra en pleno casco histórico, a escasos metros de una fortaleza templaria, reconvertida en iglesia, que incluye un pasadizo secreto utilizado por estos monjes guerreros. Sus dueños, Emilio y Concha, te harán sentirte como en casa ¿A que suena sugerente?

    +
  • mar
    5

    Imaginación al Poder

    Lo nuestro ha sido siempre echarle mucha, mucha imaginación. La casa de la que nos enamoramos contaba con una estructura muy especial, artesonados de madera y una distribución ideal para nuestro proyecto de hacer de ella una casa rural.

    Sus tres pisos la hacían perfecta para poder contar con tres estancias diferenciadas y al mismo tiempo ser susceptible de que una gran familia o grupos de amigos la ocuparan en su totalidad.
    Pero seamos sinceros, a la casa de la que nos enamoramos le faltaba, puertas adentro, de todo, las instalaciones de agua, las de luz, calefacción, suelos, paredes, puertas, distribuciones…. En fin ahora entendéis que nosotros le echáramos mucha, mucha imaginación y sobre todo grandes dosis de visualización de cómo quedaría tras su acondicionamiento.
    Sobre el papel hicimos miles de planes, pusimos un pilón, lo cambiamos por un jacuzzi, luego exploramos el tema de las termas romanas, al final las cambiamos por un apartamento adaptado y una coqueta sauna.
    En Mayo de 2016 ya habíamos comprado la casa. Queríamos iniciar las obras cuanto antes. Nuestro presupuesto para acabar la obra era dispar. Mientras que uno de nosotros pensaba que sería cuestión de no mucho dinero, el otro, que era quien realmente tenía la obra en la cabeza sabía que con esas cifras que yo manejaba no hacíamos ni la tercera parte, al final, hasta él se quedó corto.
    En Abril de 2017 se empezaron las obras, como organismo vivo que es, la obra fué cambiando y adaptandose a las nuevas perspectivas y cosillas que se echaban en falta, casi un año después, por fín se ve el resultado, del cual estamos muy satisfechos.

    +
  • feb
    28

    Por fin tenemos logo para "Planeta Vera"

    Si elegir un nombre, una marca para la Casa Rural Planeta Vera fue difícil, cuando hay que abordar el diseño de un logo que resuma la esencia de lo que quieres comunicar, llegar ala meta se complica.

    Hemos hecho muchos, muchos bocetos, en folios, servilletas, cualquier momento era válido. Hemos
    brujuleado por libros, ilustraciones, en revistas, en fin por todas partes.
    Sabíamos lo que queríamos, que reflejara la naturaleza de la zona, que resumiera el sentir de la tierra donde se enclava Planeta Vera, sabíamos que necesitábamos ayuda, pero no nos decidíamos.
    Por fin encontramos a alguien que ha traducido en imágenes lo que queríamos. El resultado es un logo que contiene el verde de la naturaleza de La Vera, el azul del agua de sus gargantas y los árboles que dan vida a una tierra que siempre asombra y deja un buen sabor de boca.

    +
  • ago
    14

    Siempre nos gustó estar rodeados de amigos

    Nunca nos ha importado si nuestra casa era grande o pequeña a la hora de rodearnos de amigos. Nuestra consigna era “donde caben cuatro (y ahí cuento a nuestro perro Gormit) caben muchos más”. Siempre ha sido una gran satisfacción compartir con amigos comidas, cenas y sobremesas donde el bullicio de la conversación toma cuerpo entre el café y la copa.

    Bajo esa premisa nuestras salidas y escapadas a La Vera han sido muy importantes. Aprovechábamos ocasiones especiales, fiestas locales, eventos culturales, gastronómicos, ferias… para tener una excusa para invitar a los amigos a pasar unos días en La Vera. Cualquier momento era el adecuado y un auténtico bálsamo de cura para combatir el estrés. El resultado era que todos se quedaban maravillados de una tierra que no te imaginas hasta que no la ves con tus propios ojos.
    En nuestra casa de La Vera nos hemos llegado a reunir en una ocasión para una celebración familiar de reunión de primos unas sesenta personas. Todas ellas sentadas en una mesa que cruzaba el salón en diagonal.
    Siempre encontramos acomodo a todos y si se puede al gusto de cada uno. Hemos dormido en la caseta que construimos para el niño a modo de acampada improvisada, y también en tienda de campaña en el jardín, Gormit (nuestro peludo compañero) incluido.
    Ahora queremos compartir esa riqueza natural de la zona, sus gargantas, senderos, fiestas, monumentos, historia y gastronomía con quien le guste esta tierra, quiera descubrirla por primera vez o quien quiera repetir y conocer más lugares especiales.
    Cualquiera de las estaciones era idónea para pasar unos días en La Vera, todas ellas tienen su propia personalidad. Por supuesto que hay defensores y partidarios parra cada una de ellas, pero a nosotros nos gustan todas.

    +
  • ago
    14

    Aquí las horas cunden más

    Siempre lo decimos, aquí las horas multiplican sus segundos por dos. Siempre cunden más, sacas tiempo para todo, para charlar con amigos, comer con ellos, quedar a tomar un café, dar paseos por el pueblo o hacer una ruta, ir a las gargantas a bañarte, visitar pueblos...

  • jun
    17

    Los Templarios de Jarandilla de la Vera

    Si pudiéramos viajar en el tiempo podríamos ver cómo los Templarios reconstruían en el siglo XII la fortaleza que los romanos levantaron en su día sobre un castro celta en el centro de Jarandilla de la Vera.

    El Temple llegó a ser una de las ordenes militares cristianas más poderosas de la Edad Media. Su distintivo era un manto blanco con una cruz roja paté (se estrecha al llegar al centro) y sus miembros formaban parte de las unidades mejor entrenadas de la que participaron en las Cruzadas.​ Los miembros de la Orden que no combatían gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Se considera que sus técnicas financieras sentaron las bases de lo que hoy conocemos como banca. De hecho la enorme deuda que el rey francés Felipe IV contrajo con los Templarios fue el motivo por el que éste presionó al papa Clemente V para que tomara medidas, quien finalmente claudicó a sus presiones y disolvió la Orden del Temple en 1312.
    Jarandilla perteneció a la Orden del Temple entre 1171 y 1173, sus integrantes defendieron el territorio desde esta fortificación, y fueron los primeros en actuar contra los musulmanes en la Alta Extremadura. En la actualidad esa fortaleza, que contaba con patio de armas y torre del homenaje que servía las veces de vigilancia, es hoy la Iglesia Santa María de la Torre (reconstruida en los siglos XIV-XV).
    Al proceso de transformación de fortaleza templaria a iglesia contribuyeron económicamente los Álvarez de Toledo, propietarios del castillo donde se alojó Carlos V en Jarandilla de la Vera (hoy Parador Nacional) mientras construía la que sería su última morada, el Monasterio de Yuste.
    Como reconocimiento a su contribución se pueden apreciar los escudos de la familia Álvarez de Toledo en el dintel interior de la puerta de acceso a la sacristía y en una de las claves del presbiterio en la capilla mayor.
    Si las paredes de esta iglesia pudieran hablar tendrían mucho que contar, tanto de la pila bautismal con esvástica incluida, como de la historia de los robos sufridos en el año 1500. La iglesia ha registrado numerosas actuaciones a lo largo de los siglos para su mejora y conservación, de hecho, de su artesonado original policromado y de sus tres naves iniciales, ahora queda una iglesia de nave central, ábside y capillas adyacentes.
    Interesante es la capilla del capitán Gaspar Loaysa, capitán de las Indias, que financió su construcción (puede leerse la inscripción que figura en ella) y la dotó en 1565 con una renta perpetua. Pero la interesante historia de Gaspar Loaysa y sus minas de oro las dejamos para otra entrada de blog.

    +
  • jun
    10

    Amor a primera vista

    Ya le habíamos echado un ojo tres años antes de nuestra aventura. Nos había encantado tal y como estaba, sus techos, altura, su situación en pleno casco histórico. El hecho de que estuviera a pocos metros de una fortaleza Templaria, hoy una iglesia, y que a pocos pasos de la casa cruzara un pasadizo secreto utilizado antiguamente por los Templarios para escapar o salir de las fortalezas sin ser visto en caso de necesidad, le hacía aún más interesante.

    Pero en aquel momento la idea de una casa rural no se nos había cruzado, aún, por la cabeza. Más bien era para poder recibir a más amigos. La situación era ideal, en pleno casco histórico de Jarandilla, su ubicación permitía poder ir andando a cualquier sitio del pueblo en cualquier momento del día o la noche.

    Pero dicen que el destino está escrito y no podemos ni huir de él ni modificarlo. El caso es que dos años más tarde la casa volvió a cruzarse en nuestro camino. Necesitábamos darle un cambio de rumbo a nuestras vidas. Después de darle muchas, muchas vueltas, volvimos a ver la casa. No fue la única que estuvimos visitando, pero fue con la que finalmente nos quedamos.

    A partir de entonces empieza la auténtica aventura de poner en marcha una casa rural y no morir en el intento.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA

Planeta Vera

+34 616 984 091
 616984091
C/ Ramón y Cajal, Nº310450 Jarandilla de la Vera CáceresEspaña

TR-CC-00273

info@planetavera.com
facebook de Monfragüe, refugio de buitres, halcones, cigüeñas y pinturas rupestres twitter de Monfragüe, refugio de buitres, halcones, cigüeñas y pinturas rupestres instagram de Monfragüe, refugio de buitres, halcones, cigüeñas y pinturas rupestres tripadvisor de Monfragüe, refugio de buitres, halcones, cigüeñas y pinturas rupestres
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales
Popup image

Beneficios de reservar en la Web Oficial

Aproveche esta oportunidad, reserve directamente con nosotros y le garantizamos el mejor precio de nuestros alojamientos y regalo de bienvenida.

Llamenos al 616984091 !!

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.